jueves, 25 de abril de 2013







Sistema educativo colombiano

En Colombia la educación se define como un proceso de formación permanente, personal cultural y social que se fundamenta en una concepción integral de la persona humana, de su dignidad, de sus derechos y de sus deberes.
En nuestra Constitución Política se dan las notas fundamentales de la naturaleza del servicio educativo. Allí se indica, por ejemplo, que se trata de un derecho de la persona, de un servicio público que tiene una función social y que corresponde al Estado regular y ejercer la suprema inspección y vigilancia respecto del servicio educativo con el fin de velar por su calidad, por el cumplimiento de sus fines y por la mejor formación moral, intelectual y física de los educandos. También se establece que se debe garantizar el adecuado cubrimiento del servicio y asegurar a los menores las condiciones necesarias para su acceso y permanencia en el sistema educativo.
El sistema educativo colombiano lo conforman: la educación inicial, la educación preescolar, la educación básica (primaria cinco grados y secundaria cuatro grados), la educación media (dos grados y culmina con el título de bachiller.), y la educación superior.
tomado de: http://www.mineducacion.gov.co/1621/w3-article-233839.html






lunes, 22 de abril de 2013


La educación en Colombia se conforma por los niveles de educación preescolar, educación básica, educación media y de nivel superior. La entidad encargada de la coordinación de la misma es el Ministerio de Educación Nacional, que delega en las 78 secretarías de educación la gestión y organización según las regiones. La educación estatal es generalmente más económica que la educación privada. La educación está reglamentada por la ley 115 de 1994 o ley general de educación. La política pública en educación se define a través del plan decenal de educación y los planes sectoriales de educación en los niveles nacional, departamental, distrital y municipal.


Educación Formal

La educación formal en Colombia tiene los niveles de educación preescolar, básica (primaria y secundaria o bachillerato), media vocacional y educación superior. La educación que la mayoría de la población cursa comprende preescolar, básica (primaria y secundaria o bachillerato) y media vocacional que suman en total más de 11 años.
Las entidades estatales prestan una cobertura al núcleo básico (preescolar, primaria y bachillerato) llegando a un 50% de los servicios de educación en estos niveles. Para la educación profesional, el cubrimiento, en su mayoría, proviene del sector privado, teniendo como principales exponentes a la Pontificia Universidad Javeriana, Universidad de los Andes, Universidad EAFIT, Universidad Pontificia Bolivariana, la Universidad Icesi, la Universidad del Norte, Universidad de San Buenaventura, la Universidad Santo Tomás,Fundación Universitaria Monserrate, la Universidad de Bogota Jorge Tadeo Lozano, la Universidad Externado de Colombia, la Universidad del Rosario, la Universidad Minuto de Dios, la Universidad de La Sabana, la Universidad Católica de Colombia, la Universidad La Gran Colombia, la Universidad Tecnologica de Bolivar, la Universidad de la Salle, la Universidad Manuela Beltrán, la entre otras.
En cuanto a la educación superior pública, las instituciones de mayor protagonismo son la Universidad Nacional, la Universidad de Antioquia, la Universidad Militar Nueva Granada,la Universidad Colegio Mayor de Cundinamarca, la Universidad del Valle, la Universidad pedagógica y tecnológica, la Universidad Distrital, la Universidad Industrial de Santander, la Universidad Pedagógica Nacional, la Universidad del Cauca, la Universidad Surcolombiana, la Universidad Popular del Cesar, la universidad de Cartagena, la Universidad de Córdoba, la Universidad de Sucre, la Universidad Tecnológica del Chocó, la Universidad del Magdalena, la Universidad de Nariño, la Universidad de Cundinamarca y la Universidad de Caldas.

Educación preescolar


Este nivel de escolaridad, representa el primer contacto de los niños con un entorno ajeno al hogar, siendo la primera oportunidad de socialización, los lugares donde se lleva a cabo este proceso, son llamados jardines infantiles y al igual que en los demás niveles, son subsidiados por fondos estatales (Instituto Colombiano de Bienestar Familiar) o privados. La edad de ingreso incluye a bebés de menos de un año de edad.
Los dos últimos años de esta etapa de educación inicial se denominan, usualmente, kínder (a los 3 o 4 años) y transición (a los 4 o 5 años). En muchas instituciones, principalmente en todas las privadas, se espera que el niño aprenda a leer y escribir (en español) en la etapa de transición, previa al primer año de la educación básica primaria.

Educación básica primaria

Consta de cinco grados, cada uno de un año de duración, nombrados de primero a quinto grado,ingresando a los 5 ó 6 años de edad.
Anualmente se ha venido promoviendo la aprobación por decreto 230 de 2002, el cual indica que máximo el 5% de los estudiantes de una institución pueden reprobar el año, lo que ha incidido en un decaimiento de la calidad de la educación. La motivación para hacer la promoción automática es que un estudiante no debe tardar más años de los presupuestados, porque es costoso para el país, y públicamente se indica que la pérdida de un año va en contra de la autoestima de los estudiantes.
A partir del año 2010 se establece el decreto 230 y el decreto 1290, donde el gobierno nacional da autonomía para implementar el sistema institucional de evaluación.



Articulo tomado del periódico ADN

EDUCACIÓN EN COLOMBIA ESTÁ POR DEBAJO DEL PROMEDIO MUNDIAL

 
- Bogotá | 12/10/12


LA MEDICIÓN PISA INDICA QUE EL PAÍS ESTÁ ENTRE LOS MÁS REGULARES DE AMÉRICA LATINA. ¿POR QUÉ?


Calidad de la educación ha sido un tema que ha cobrado vigencia la última década, por cuenta de la llegada de sistemas de medición internacional que han permitido establecer cómo está la educación en Colombia respecto a otros países.
Una de las evaluaciones más relevantes es la realizada por Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE), que a través del informe PISA establece qué tan preparados están los jóvenes de 15 años para enfrentarse a los retos que le impone la sociedad.
Colombia ha participado en tres mediciones PISA: una en 2006, otra en 2009 y la más reciente en 2012. De esta última sólo se conocerán los resultados en diciembre de 2013.
“Si se miran los resultados de 2006 contra los de 2009, encontramos que nuestro país tuvo un avance importante en lectura.  Aunque en las tres categorías –lenguaje, matemáticas y ciencias- estamos por debajo de la media internacional. En ciencias y matemáticas los avances no fueron significativos”, explica Isabel Fernandes, subdirectora de Divulgación y Análisis del Icfes, entidad encargada de la realización de PISA en el país.
Y es que, si se miran las estadísticas, se encuentra que en América Latina hay tres bloques de países, de acuerdo con sus resultados. En el primero, donde están las mejores competencias de toda la región, están Uruguay, Chile, México y Costa Rica. En un segundo bloque, con resultados menos positivos está Colombia, al lado de Argentina y Brasil. Superamos a Perú y Paraguay, que registran los resultados más bajos.

¿Qué tan mal estamos?

Los mejores resultados en PISA los tiene Finlandia, en donde se dispone de una red de guarderías para menores de seis años; un año de educación pre-escolar, nueve años de educación básica obligatoria; tres años de educación secundaria no obligatoria o de formación profesional y estudios superiores en universidades o escuelas politécnicas.
“Esos servicios son gratuitos  y los niños tienen acceso a ellos desde el primer año de vida”, explica el docente Medardo Hernández, quien además hace parte de la junta directiva de Fecode.
Hernández menciona que en el país el primer contacto de los niños con el sistema educativo, en el grado cero, se produce a los cinco años. “Aunque eso sólo aplica para el sector público. Si usted tiene para pagar un colegio privado, podrá acceder a jardines y pre-jardines y prescolares desde los primeros meses”.
Esa situación, asegura, es una de las causas de la enorme diferencia entre los resultados de Finlandia y Colombia.
A ella se suman las diferencias entre los presupuestos asignados para educación. Mientras que en Finlandia se destina el 12 % del PIB a este rubro, en nuestro país la inversión en educación no llega al 4 % del PIB –unos 18,9 billones de pesos. “La ley 715 de 2011 frenó las inversiones en salud”, explica Yony Zea, presidente de la Asociación de Institutores de Antioquia –Adida.

Y más diferencias

El sistema salarial y las exigencias a los maestros son otra de las diferencias más significativas. Según explica Zea en el escalafón profesional anterior, un profesor necesitaba 15 años de experiencia, especialización y maestría para llegar al nivel 14, en el que el sueldo es de 2,5 millones de pesos.“En el sistema actual la cosa es aún más complicada porque cada año se expone la continuidad laboral de los docentes”, agrega.
Medardo Hernández va más allá y explica que “un profesor con título profesional ingresa con un salario de un millón y medio de pesos, más o menos lo mismo que se gana un policía que no tiene título”.
En Finlandia, en cambio, la docencia está entre las profesiones mejores reputadas y remuneradas. “Allá todos quieren ser profesores, entonces se dan el lujo de escoger a los mejores”, agregó.
Zea aclara en la actualidad el 85 % de los docentes en Colombia tienen posgrados. En Finlandia, ese no es requisito indispensable para ejercer el oficio.

Necesidades insatisfechas

El sistema educativo en general tiene problemas. “Usted ve en las  aulas a un estudiante con hambre, un profesor mal pago y una infraestructura regular. Todo eso se combina con matoneo y desempleo de las familias y el resultado es una crisis”, dijo Hernández.
A eso se suma el recorte en los recursos. “Por un estudiante oficial el Estado está entregando a la institución un millón de pesos al año… eso es menos de 80 mil pesos mensuales”, acotó el directivo de Fecode.
Es por eso que algunos colegios establecen doble jornada, comenzando desde las seis de la mañana, con el fin de tener más estudiantes e ingresos que permitan funcionar.
Ante este panorama, y esa agremiación informó que trabaja en la formulación de un referendo que permita exigirle al Gobierno un mínimo de inversión del 7 % para garantizar una mejor calidadeducativa.

Más datos

Finlandia establece una sola jornada educativa, desde las nueve de la mañana, con pausa para almuerzo. La alimentación en los colegios está subsidiada para el 100 % de la población estudiantil.
En la región, Brasil decretó la obligatoriedad de gastar, como mínimo, una cantidad equivalente al 10 % del PIB para financiar la educación, mientras que en Argentina se sigue subsidiando gran parte del costo de la educación superior.

VANESA RESTREPO B.